CRITERIOS DE CALIFICACION                  VIAS ABIERTAS

CRITERIOS DE CALIFICACION VIAS ABIERTAS

  CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En la prueba de control de aptitudes y comportamientos se considera que una falta es eliminatoria, deficiente o leve cunado concurran las circunstancias que se detallan a continuación:

FALTA ELIMINATORIA : es todo comportamiento o incumplimiento de las normas que suponga un peligro para la integridad o seguridad propia o de los demás usuarios de la vía, así como, en general, el incumplimiento de las señales reguladoras de la circulación que estén tipificadas como infracción grave o muy grave conforme a lo dispuesto en el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.

FALTA DEFICIENTE : es todo comportamiento o incumplimiento de las normas que obstaculice, impidiendo o dificultando notablemente la circulación de otros usuarios, la que afecte ostensiblemente a las distancias de seguridad, así como el incumplimiento de señales reguladoras de la circulación que no constituya falta eliminatoria.

FALTA LEVE : es todo comportamiento o incumplimiento de normas reglamentarias cuando no constituya falta eliminatoria o deficiente, así como el manejo incorrecto de los mandos del vehículo, sin perjuicio de que este hecho pueda ser valorado como falta de mayor gravedad, en función de las circunstancias concurrentes en cada caso.

En la prueba de circulación en vías abiertas, tanto urbanas como interurbanas,será declarado no apto todo aspiranteque cometa:

1 una falta eliminatoria

2 dos faltas deficientes

3 una falta deficiente y cinco faltas leves

4 diez faltas leves

Este baremo de faltas ha sido concebido para ser aplicado en las pruebas de control de aptitudes y comportamientos en vías abiertas a la circulación que tengan una duración, al menos, de 25 minutos para los permisos de las clases A1, A2, B, BTP y B+E, y de 45 minutos para el resto de los permisos, discurriendo sus itinerarios tanto por vías urbanas como interurbanas donde se presenten, al menos, el 80% de las incidencias que pueden darse en el tráfico.

3 En ese tiempo no se incluye la recepción del aspirante, la acomodación de éste en el vehículo, las comprobaciones previas y la comunicación de los resultados de la prueba.

REGLAS BÁSICAS PARA UNA CONDUCCIÓN EFICIENTE LA CONDUCCIÓN EFICIENTE EN TURISMOS.

•Para iniciar o reanudar la marcha, utilizar la relación de marchas más adecuada, teniendo en cuenta, entre otras, las características de la vía (desnivel de la calzada, etc.).

•Acelerar de forma ágil y progresiva inmediatamente después de realizar el cambio de marchas, pero sin llegar a pisar a fondo el pedal del acelerador (50 y 70 % recorrido).

•Los cambios de marcha en turismos con motor de gasolina, como norma general, se realizarán entre 1.500 y 2.500 rpm., y con motor diesel entre 1.300 y 2.000 rpm.

• Una eficiente utilización de la caja de cambios son los llamados "saltos de marcha", que consisten en pasar de 2ª a 4ª, de 3ª a 5ª, de 3ª a 6ª, etc., del mismo modo que para la reducción de velocidad de 6ª a 3ª, de 5ª a 3ª, etc.

• Deberá circular el mayor tiempo posible en marchas largas y a bajas revoluciones.

Mantener una velocidad de circulación lo más uniforme posible, para evitar frenar y acelerar innecesariamente.

•Una buena anticipación y una distancia de seguridad adecuada harán que la conducción sea mucho más eficiente. Nos permitirá advertir con suficiente antelación los imprevistos que puedan surgir en la carretera.

•En las deceleraciones levantar el pie del acelerador y dejar rodar el vehículo por inercia con la marcha engranada sin que baje de 1.000 rpm. Por lo tanto, en las detenciones "siempre que sea posible", se inmovilizará el vehículo sin reducir previamente de marcha.

•En las detenciones que se prevean superiores a 60 segundos, es conveniente apagar el motor.

DESARROLLO DE LA PRUEBA

La prueba esta integrada por tres actos sucesivos: 1.- Recepción del aspirante. 2.- Desarrollo de la prueba. 3.- Comunicación del resultado.

1.- El examinador, que deberá ir identificado mediante una credencial suficientemente visible, se presentará como funcionario examinador y procederá a la identificación del alumno antes de iniciar la prueba, mediante el correspondiente documento: DNI, pasaporte y certificado de inscripción en el Registro de ciudadanos comunitarios o tarjeta de residencia, en su caso.

Deberá tener claro qué documentos se consideran sustitutivos del DNI. (Ver guía de aplicación del Reglamento General de Conductores). 11Las personas que tengan la nacionalidad española, mediante DNI en vigor

2.- DESARROLLO DE LAS PRUEBAS

a)Comprobaciones previas o verificaciones técnicas:

El examinador, antes de iniciar la prueba, pedirá al aspirante que realice alguna verificación o comprobación con carácter aleatorio, que podrá estar referida al funcionamiento de los indicadores de dirección, el estado de algún neumático mediante su examen exterior, niveles de alguno de los líquidos, etc.

Procurará no repetir las mismas comprobaciones en aspirantes sucesivos. (Tales comprobaciones se realizarán, atendiendo al tipo de vehículo, y de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Conductores para cada categoría de permiso).

Se podrán solicitar las verificaciones a dos alumnos del vehículo a la vez. b)Acomodación del aspirante, incluye la colocación del asiento, el cinturón de seguridad, así como la graduación del reposacabezas y de los espejos retrovisores.

El examinador podrá igualmente solicitar al aspirante el manejo de algún mando o accesorio del vehículo, como el claxon o el limpiaparabrisas.

c)Firma de la ficha de examen por el aspirante.

d)Conducción autónoma durante los 10 primeros minutos.

e)Conducción dirigida: las indicaciones del examinador deben ser dadas con antelación suficiente, con un lenguaje fácilmente comprensible por el aspirante. La prueba se desarrollará por vías urbanas e interurbanas y dentro de éstas, si fuera posible, por autopistas o autovías.

Siempre que sea posible, se circulará por tramos en pendiente ascendente o descendente, túneles y pasos a nivel, igualmente se valorará la conducción eficiente.

Los aspirantes para la categoría B durante la prueba deberán realizar como mínimo dos maniobras, de la que una al menos deberá incluir la marcha hacia atrás.

La duración de la prueba no será inferior a 25 minutos de circulación real (A1, A2, A, BTP, B) o 45 para el resto de las categorías, excluyendo la recepción del aspirante, las comprobaciones previas y la comunicación del resultado.

6 La prueba únicamente se interrumpirá porque: -

Se cometa una falta eliminatoria, que comporte un peligro real, y concreto.

- Se produzca una intervención justificada del profesor, - Quede acreditada una manifiesta impericia del aspirante, Existen algunas faltas eliminatorias que debido a la gravedad objetiva o el reproche social que conllevan por sí mismas, implican la interrupción de la prueba. La interrupción de la prueba debe ser la excepción y no la norma general.

3.- COMUNICACIÓN DEL RESULTADO

Finalizada la prueba, el examinador en presencia del profesor, comunicará el resultado de la misma al aspirante, con una explicación breve y clara sobre la evaluación de la prueba, sin entrar en discusión sobre faltas en concreto. El resultado se comunicará como máximo cada dos aspirantes

CAUSAS DE INTERRUPCIÓN DE LA PRUEBA

La prueba únicamente se interrumpirá porque: - Se cometa una falta eliminatoria, que comporte un peligro real, y concreto. - Se produzca una intervención justificada del profesor,

- Quede acreditada una manifiesta impericia del aspirante, La interrupción de la prueba debe ser la excepción y no la norma general.

•Comportamientos, que son considerados faltas eliminatorias y que SI implicarán la interrupción de la prueba.

REFERENCIAHECHO O CAUSA PROGRESIÓN NORMAL 4.3.- Separación lateral. Reducir peligrosamente la distancia lateral con peatones o ciclistas.

4.4.- Velocidad adaptada al tráfico, vía y otras circunstancias.

Franquear a velocidad excesiva un paso para peatones, sin que haya visibilidad lateral.(No confundir con referencia 4.5).

ADELANTAMIENTOS 6.3.- Observación y valoración. Adelantar en las intersecciones y en sus proximidades a vehículos de más de dos ruedas, sin disponer de la suficiente visibilidad lateral, y sin que haya preferencia de paso expresamente señalizada

DURANTE EL DESARROLLO DE LA PRUEBA 15.

1 Poner en peligro la integridad física propia o de los demás usuarios.

15.1.1.- Accidente. Accidente, golpear vehículos o elementos.

15.1.2.- Maniobra o actuación evasiva.Maniobra o actuación evasiva por parte de otro conductor o peatón.

15.1.3.- Falta de visibilidad. Girar a la izquierda o circular invadiendo, total o parcialmente, la zona de sentido contrario, en lugar o circunstancias de reducida visibilidad.

15.1.4.- Perdida de dominio. Perder el dominio sobre el vehículo.

15.1.5.- Caída de la motocicleta. Caída de la motocicleta.

15.1.6.- Intervención del profesor. Intervención justificada del profesor, sobre los mandos del vehículo. 15.3.- No seguir las indicaciones del examinador.

No seguir las indicaciones del examinador, sobre el itinerario, habiendo sido convenientemente advertido. Cuando sea reiterada tal conducta (a la 3ª vez).

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar